viernes, 5 de agosto de 2016

Prácticas emergentes en educación

Escribe José Blas García Pérez


Que se centran en el alumnado, en cómo aprende y en cómo les gusta aprender.
.
.
EXPLICAR, REPASAR Y PREGUNTAR
.

No nos hacen falta muchas investigaciones —disculpadme los muy puristas—. Es evidente (incluso desesperanzador)  que los materiales didácticos tradicionales (libro de texto —con o sin enlaces web—; pizarras —con o sin digitalidad— y el trabajo individual —aunque se trate de un trabajo de investigación en grupo en su casa—) continúan siendo los recursos  y las estrategias más empleadas en las aulas. También es fácil comprobar que el profesorado que utiliza TIC lo hace desde una concepción de la escuela tradicional (explicar, repasar y preguntar)..
.

Pero, he de decir (ahora esperanzado) que también veo a mi alrededor cómo emergen un buen cúmulo  de ideas prácticas que estaban dormidas —casi aletargadas— en el cajón de las rutinas y el confor(t)mismo. Prácticas de aula que, ahora sí, muchos maestros y profesores estamos poniendo en marcha (a veces, y en la mayoría de los casos, sin —o con muy poca— tecnología) y que siempre pudimos hacer, que siempre estuvieron al alcance de nuestra mano, pero que nunca vimos tan claro como hoy la necesidad de desarrollarlas. Es la revolución de las pequeñas prácticas. Una revolución que está impulsando el verdadero cambio en el día a día de la escuela. Un EDUefecto mariposa. La revolución imparable.
.
Lo veo y lo siento a mi alrededor. Mis compañeras de trabajo hablan, se mueven y debaten en un formato diferente. Piensan en tareas, en productos, en aprendizajes servicio, en proyectos. Mis compañeros de proyectos colaborativos hablan de hacer es el nuevo aprender; que las habilidades expresivas ayudan a comprender el mundo; que, si errar es aprender, no hay que tener miedo a equivocarnos; que crear es el infinitivo que ilumina la nueva educación y que la colaboración que impregna al espíritu ubuntu es la la forma de construir juntos. Incluso en los cursos de formación observo cómo  mis compañeras y compañeros de curso no quieren instruirse… quieren hacer para comprender, en un movimiento maker al que nadie les obliga, pero que les atrae instantáneamente. También mis  alumnos de la Universidad (que mi trabajo me cuesta) cambian la idea preconcebida y cultural del maestro que enseña al maestro que guía y orienta, pero no instruye ni inculca, y asumen, decididamente,  que la red es el espacio de aprendizaje de nuestra era.
.
Todos miramos con ojos reinventados y estamos comenzando a adaptar nuestro buen hacer de siempre a las nuevas formas de desarrollar competencias, de favorecer la autonomía, de hacer (y dejar hacer) que aprendan a aprender.
.
Y es que, no sé si lo veis como yo, pero el escenario social, cultural, económico,  incluso el político, está transformándose y esto afecta irremediablemente a  los contextos educativos. Sí, más lento de lo que quisiéramos, pero de lo que estoy seguro es de que los pequeños cambios producidos ya no tienen vuelta atrás.
.
La red es el espacio de aprendizaje de nuestra era
.
Y para estos cambio buceamos en el recuerdo y la historia. Recuperar ideas pedagógicas de principio de siglo XX nos pone en la órbita del tiempo perdido y nos sitúa, lejos de la rebeldía, y en la senda de la revolución: no queremos hacer huelgas, queremos liderar cambios.
.
Las prácticas de valor unen innovación y tradición. Sin didáctica no hay tecnología que valga. Sin tecnología la didáctica se queda pobre. El enriquecimiento de las prácticas las desarrollan docentes experimentados, que saben que nuestra profesión no puede ir por detrás de los cambios sociales y que se esfuerzan por subirse al tren de la tecnología, de la colaboración y de la creación. Se preocupan por hacer sus clases interactivas y por organizar las secuencias de aprendizaje desde perspectivas científicas, desde propuestas creativas y desde iniciativas promotoras de las habilidades cognitivas superiores.
.
Nuestra profesión
.
NO puede ir por detrás de los cambios sociales
..
.
.
7
PEE
Siete Prácticas Emergentes en Educación
que me gustan
.
1
Diseñar actividades
Que superen  el reduccionismo del conocimiento concreto  (o la habilidad concreta) para asentarse en la  dimensión  del pensamiento global, integrado e interconectado.
.
El aprendizaje basado en proyectos y el desarrollo que de él hacen el el colegio O Pelouro, es un referente al que me gusta acudir para ver que es posible otra forma de enseñar.
.
Igualmetne, Bloom es un excepcional referente para hacer posible esto diseños.  Os dejo la curación que hizo Gesvín Romero  en su blog titulada : 2 Sensacionales Infografías para Abordar la Taxonomía de Bloom en el Aula.
2
Fortalecer aprendizajes
Que  ayuden a comprender y construir su mundo y su historia, donde se pongan en juego acciones basadas en el humanismo y en propuestas dirigidas al bien común.
Un par de blogs excepcionales, por su tema y contenido, son las apuestas  de dos amigos: Manu Velasco con Maestros con los niños de Siria  e  Inma Contreras con Maderas que son Violines.
3
Unir  contextos formales e informales de aprendizaje
Y  conseguir que el conocimiento trascienda los muros del aula  y circule en doble sentido: de dentro a fuera y de fuera a dentro.
Nada más recomendable que las propuestas de los Proyectos de la Tribu 2.0 con Mercedes Ruiz.
4
Colaborar
Como la herramienta de un aprendizaje rico e inclusivo, capaz  de unir voces, sumar experiencias, sinergiar capacidades, promover la participación de la comunidad. En este caso, más es mejor.
Un buen catálogo de experiencias nos las presenta el proyecto colaborativo Tertulias con sabor a chocolate.
5
Potenciar prácticas de aula
Donde afloren conocimientos, actitudes y habilidades relacionadas con la competencia “aprender a aprender”, la metacognición y el compromiso con el propio aprendizaje y la creación de conocimiento.
Recomiendo leer a Manuel Jesus Fernández y sus experiencias prácticas de  Flipped classroom son un excelente espejo donde mirarse.
6
Experiencias  basadas en la unión
En una práctica integral, de  teorías pedagógicas variadas, emergentes e innovadoras como el constructivismo, el interaccionismo, el conectivismo, el aprendizaje cooperativo, la educación inclusiva
Recomiendo seguir y aprender con el Proyecto Cartama, con Jose M. Ruiz y el proyecto Marea Inclusiva, con Jacinto Molero.
7
Desarrollar experiencias
En la que el aprendizaje  y la creación de nuevo conocimiento se genere a través de perspectivas diferentes a las habituales, basadas en  el pensamiento visual, en la narrativa transmedia, en las rutinas de pensamiento.
Imagen de @anasalamanca99
Un buen ejemplo lo representan las actividades que se aportan al proyecto colaborativo No me cuentes historias, dibújamelas,  coordinado por Garbiñe Larralde y Ramón Besonías.


Tomado de INED 21 con permiso de su autor.

No hay comentarios: